Logo del Gobierno de España, lleva a la web de La Moncloa Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo Investén ISCIII

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter X Bluesky Instagram Linkedin Youtube

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Grupo de investén
La Unidad de Investigación en cuidados y servicios de salud (Investén-isciii) se crea en 1996 con el objetivo de fomentar la investigación en cuidados de enfermería y otras disciplinas relacionadas. Investén-isciii incluye profesionales, en su mayor parte de enfermería de todas las comunidades autónomas. Su ámbito de influencia es nacional, en ella están involucradas las diferentes áreas de trabajo de los profesionales de enfermería y disciplinas afines: la atención primaria, la hospitalaria, las instituciones docentes y las diferentes áreas de gestión de la provisión de cuidados. ​                                                      
La misión es desarrollar estrategias y promover acciones para el fomento y coordinación de la investigación multidisciplinar y traslacional en cuidados, favoreciendo el vínculo entre la práctica y la investigación, y posibilitando la implantación de cuidados seguros y de calidad que mejoren la salud de la población.
 

Actualidad

Foto de familia del encuentro, celebrado en el Salón Ernest Lluch del ISCIII.

I Jornada NUTRIFAG sobre Desnutrición y Disfagia: hacia un modelo integral de atención hospitalaria

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido en su Campus de Chamartín, en Madrid, las I Jornadas sobre Desnutrición y Disfagia: Estrategias integrales para profesionales de salud y ciudadanía (ver emisión completo en Youtube ISCIII), organizadas en el marco del Proyecto NUTRIFAG, financiado por el ISCIII y cofinanciado por la Unión Europea. NUTRIFAG está coordinado desde el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), incluye la participación de nueve hospitales de siete comunidades autónomas (Huelva, Navarra, Murcia, Zaragoza, Lleida, Alicante, Valencia y Gran Canaria). El encuentro ha reunido a profesionales sanitarios de toda España, junto con representantes de asociaciones de pacientes y cuidadores, que han participado de forma presencial y virtual. El objetivo ha sido abordar de manera interdisciplinar los retos de la desnutrición y la disfagia relacionadas con la enfermedad, y promover estrategias integrales de detección, intervención y sensibilización social. La doctora Teresa Moreno-Casbas, directora de la Unidad de Investigación en Cuidados (Investén-isciii) e investigadora principal del Grupo de Cuidados a la Fragilidad y el Envejecimiento Saludables de CIBERFES (Área de Envejecimiento y Fragilidad del CIBER-ISCIII), ha subrayado en la apertura de las jornadas "la necesidad de impulsar proyectos de investigación como NUTRIFAG, en los que la colaboración interdisciplinar y multicéntrica, unidos a la rigurosidad científica, aportan nuevas evidencias para guiar la práctica clínica".     El programa de las jornadas ha incluido tres mesas redondas, centradas respectivamente en el desarrollo y objetivos del proyecto; el papel de los equipos interdisciplinares en el manejo clínico, y la participación ciudadana a través del Grupo Asesor Ciudadano del proyecto. Las jornadas, que han contado con el respaldo científico de Investén-isciii, han puesto de relieve varias conclusiones clave que marcarán la hoja de ruta futura en este ámbito: • La detección precoz de la desnutrición y la disfagia debe ser una prioridad en la atención sanitaria, especialmente en personas mayores o en situación de vulnerabilidad. • El abordaje interdisciplinar, integrando a profesionales de enfermería, nutrición, medicina, logopedia, rehabilitación y trabajo social, junto con la perspectiva de los pacientes y sus cuidadores, resulta esencial para garantizar una atención integral e individualizada ante el riesgo de desnutrición y disfagia en pacientes hospitalizados • La implantación de métodos de cribado y evaluación sistemática desde el ingreso hasta el alta dentro de nuevos circuitos asistenciales más ágiles es fundamental para reducir complicaciones, mejorar la calidad de vida y optimizar los recursos sanitarios. En línea con estas conclusiones, se ha subrayado el valor del trabajo colaborativo entre los centros participantes y la importancia del liderazgo clínico y del apoyo institucional. También se han mencionado retos como la carga asistencial y la coordinación entre equipos, y se ha destacado que el compromiso y la cooperación han sido claves para avanzar y mejorar la calidad de los cuidados basados en la evidencia. También se ha puesto en valor el papel activo de la ciudadanía en NUTRIFAG a través del Grupo Asesor del Proyecto, que reúne a personas cuidadoras, representantes de asociaciones de pacientes, profesionales y gestores sanitarios. Este espacio participativo refuerza la colaboración entre la comunidad científica y la sociedad, y subraya la importancia de una comunicación accesible, la educación sanitaria y la participación efectiva de la ciudadanía en la definición de prioridades, el desarrollo de estudios y la toma de decisiones. El acto de clausura, a cargo de María Isabel Orts Cortés, investigadora principal del estudio y profesora en la Universidad de Alicante (IIS ISABIAL), ha resumido los principales aprendizajes del proyecto y los retos futuros en investigación y práctica clínica. Más información   - Emisión completa de la jornada en el Canal de Youtube del ISCIII - Página web del proyecto NUTRIFAG

Saber más

Captación de talento y evaluación responsable en la VII jornada de coordinación de investigación en cuidados

La Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-isciii) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado este jueves en su Campus de Chamartín de Madrid la séptima edición de la Jornada de Coordinación de la Investigación en Cuidados en las Estructuras Temáticas de Investigación del ISCIII y Universidades. El principal objetivo del encuentro ha sido, un año más, seguir abriendo espacios para reforzar la cooperación y el desarrollo de futuros proyectos colaborativos en el ámbito de los cuidados sociosanitarios. Esta edición ha tomado el relevo de las VI Jornadas, celebradas el año pasado, en las que los temas protagonistas fueron la transferencia del conocimiento y la participacion ciudadana.  La inauguración ha estado a cargo de Isabel Jado, subdirectora de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del ISCIII, que ha dado la bienvenida a todas las personas asistentes y ha destacado el papel estratégico de la investigación en cuidados para la innovación en salud. También ha estado presente la coordinadora de Investén-isciii, Teresa Moreno Casbas. En esta séptima edición del encuentro, la captación y retención de talento investigador, la evaluación responsable de la actividad científica y la iniciativa internacional CoARA (Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación) han sido los grandes protagonistas de la Jornada. CoARA es una coalición internacional de organizaciones científicas que trabajan de manera conjunta para reformar la evaluación de la investigación sobre la base de los principios de diversidad, inclusividad y apertura, facilitando el aprendizaje mutuo entre todos aquellos que se comprometan a mejorar las prácticas de evaluación de la investigación.     El encuentro se ha convertido de nuevo en un punto de referencia para el avance de la investigación colaborativa en cuidados de salud, así como en un espacio compartido para facilitar la coordinación entre equipos pertenecientes a diferentes estructuras temáticas de investigación. La reunión se ha dirigido principalmente a investigadoras e investigadores en cuidados de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados por el Instituto, del Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), de las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS-ISCIII) y de los grupos acreditados de universidades, consolidándose como un foro de referencia para compartir experiencias, generar nuevas alianzas y difundir el conocimiento científico en cuidados. La primera mesa, titulada ‘Cómo atraer y retener talento en investigación’, ha contado con la participación de María Eugenia González Barderas (Hospital Nacional de Parapléjicos – IDISCAM), Ana Barderas Manchado (Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación, ISCIII) y Leticia Riaza Gambero (Punto Nacional de Contacto del Consejo Europeo de Investigación en FECYT). La segunda sesión ha abordado los retos presentes y futuros de la Coalición CoARA, y ha contado con con la intervención de Pilar Gayoso Diz (Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación, ISCIII), que ha expuesto las oportunidades que ofrece este movimiento internacional para transformar los sistemas de evaluación científica. En el último bloque se han presentado diversas nuevas propuestas abiertas a la colaboración de los grupos asistentes, lo que ha permitido visibilizar avances recientes y promover sinergias entre universidades, hospitales e institutos de investigación. La Jornada de coordinación de la investigación en cuidados se puso en marcha hace siete años para impulsar estrategias coordinadas en este campo y promover iniciativas como la creación de repositorios y registros que agrupen a los equipos de investigación en España. Tras siete ediciones, se ha consolidado como un espacio clave para impulsar la investigación enfermera, fomentar la colaboración multidisciplinar y fortalecer la proyección internacional de los proyectos en cuidados. La coordinadora de Investén-isciii, Teresa Moreno Casbas, y la subdirectora del ISCIII Isabel Jado, en un momento de la apertura de las jornadas, celebradas en el Salón Ernest Lluch del Campùs de Chamartín del ISCIII, en Madrid.   Noticias relacionadas   - Transferencia del conocimiento y participación ciudadana centran la VI Jornada de Coordinación de Investigación en Cuidados

Saber más

Día Mundial de la Salud 2025: así trabaja el ISCIII en salud materno-infantil

  El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la celebración del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril para recordar la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, la edición de este año pone el foco en la salud materno-infantil, una prioridad histórica para el Instituto. Con motivo de este nuevo Día Mundial, la OMS recuerda que, según las últimas estimaciones, cada año pierden la vida en todo el mundo cerca de 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto, que más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida, y que alrededor de dos millones más nacen muertos. Estas cifras equivalen, aproximadamente, a una muerte prevenible cada siete segundos. La OMS añade que, si las tendencias actuales se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y uno de cada tres no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal. La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha señalado que este lema refleja con claridad la misión que el Instituto persigue desde hace casi cuatro décadas: “impulsar la ciencia para lograr un futuro más saludable para todas las personas”.     A través de su labor científica y como organismo financiador y coordinador de redes de investigación, el ISCIII contribuye de forma activa a mejorar la salud de madres, recién nacidos y niños. Esta acción se traduce en proyectos de investigación propios, programas de financiación estratégica y redes cooperativas que desarrollan soluciones innovadoras en este ámbito. Investigación propia: anomalías congénitas y desnutrición crónica El Instituto impulsa estudios desde su Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), como el Programa de Investigación sobre Anomalías Congénitas, que lidera el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). Esta red, con más de 300 pediatras del Sistema Nacional de Salud, analiza datos de más de 46.000 recién nacidos para entender mejor una de las principales causas de mortalidad infantil en España. A nivel internacional, participa en el proyecto europeo CRESCER, liderado por su Centro Nacional de Medicina Tropical, que analiza la desnutrición materno-infantil en Angola. El estudio sigue a embarazadas y sus hijos durante los primeros mil días de vida, combinando intervenciones nutricionales, farmacológicas y socioeconómicas. También destaca el Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII. Esta red, activa desde hace casi dos décadas, investiga cómo los contaminantes ambientales durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al crecimiento y desarrollo infantil. Sus resultados han arrojado datos clave sobre el impacto de la vitamina D, los disruptores endocrinos o el consumo de bebidas azucaradas en la salud infantil. Financiación estratégica en salud materno-infantil Como agencia financiadora, el ISCIII destina numerosas ayudas económicas para impulsar la investigación. En la convocatoria 2024 de proyectos de investigación en salud de la Acción Estratégica en Salud (AES), el Instituto ha financiado un total de 57 proyectos en el área de pediatría, medicina perinatal y anomalías congénitas del desarrollo, con una cuantía de 8.5 millones de euros. Uno de los proyecdtos financiados en los últimos años es el proyecto PREDICT, liderado por el IRB Lleida, que aplica técnicas multiómicas e inteligencia artificial para investigar el ictus pediátrico asociado a enfermedades raras. Otro proyecto financiado es CRINGENES, un piloto de cribado genómico neonatal que se desarrolla en 2.500 recién nacidos de nueve comunidades autónomas. Pediatras, neonatólogos y genetistas colaboran para evaluar su integración en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se alinea con iniciativas estatales como IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión coordinada desde el ISCIII, y como el Programa UNICAS sobre investigación en pacientes pediátricos con enfermedades raras. Red SAMID: trabajo colaborativo para mejorar la salud infantil El ISCIII coordina la Red SAMID, parte de las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS). Esta red agrupa a 13 equipos multidisciplinares que trabajan en mejorar la atención a gestantes, neonatos y población infantil. Entre las iniciativas más innovadoras que impulsa esta red destacan: •    Proyecto Star FIT es un proyecto educativo que utiliza una metodología gamificada e interdisciplinar, inspirada en el universo de ´Star Wars, para enseñar reanimación cardiopulmonar (RCP) a escolares en centros públicos. A través de sesiones que combinan educación física, música y lenguas extranjeras, los estudiantes se enfrentan a un imaginario "lado oscuro", representado por el sedentarismo y los malos hábitos, y son entrenados en “el camino de la fuerza”, vinculado a la vida activa, saludable y solidaria. El aprendizaje de RCP se integra en dinámicas lúdicas como circuitos de crossfit, actividades musicales y juegos lingüísticos, fomentando el compromiso con la salud desde edades tempranas. •    Kangaroo Care es un estudio europeo que evalúa la aplicación optimizada del método canguro (contacto piel con piel) en recién nacidos de alto riesgo, con el objetivo de prevenir infecciones hospitalarias y mejorar la evolución clínica. Participan 24 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de varios países europeos, entre ellas la del Hospital Universitario de Cruces, en el País Vasco. El método ha demostrado beneficios clínicos, emocionales y de desarrollo, especialmente en bebés prematuros o con bajo peso al nacer. Esta iniciativa busca estandarizar su implementación y medir su impacto mediante indicadores asistenciales, microbiológicos y de vínculo materno-infantil. •    BiSC – Barcelona Life Study Cohort es una cohorte de nacimiento coordinada desde el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que estudia de forma detallada el impacto de factores genéticos, ambientales y sociales en la salud física y mental de madres e hijos. El seguimiento comienza en el embarazo y se prolonga durante los primeros años de vida del niño, incorporando análisis clínicos, pruebas de imagen, datos socioeconómicos y cuestionarios psicológicos. El objetivo es identificar biomarcadores de exposición y riesgo que permitan comprender mejor cómo influyen el entorno y la genética en el desarrollo infantil, el bienestar materno y la prevención de enfermedades crónicas.

Saber más

Enlaces de interés

Logo del ciber FES
Logo del CECBE
Logo del BPSO
Logo del RICAPPS

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

SIVI 1308/13-1 1M3 1M1 INDEFINIDO

Inicio de plazo: 26/06/2025

Fin de plazo: 09/07/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2

Inicio de plazo: 06/03/2025

Fin de plazo: 19/03/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)

Saber más

Ver todas las ofertas